Curiosidades tabaresas

¿Távara o Tábara?


En unos de los beatos que se escribieron en el scriptorium del monasterio de San Salvador, aparece el texto:

"O turre tabarense alta et lapidea..."







Tal vez podamos deducir que en el siglo X, el gentilicio era tabarensis, tabarense, por lo que el topónimo debería ser en aquel entonces con B.

Pero en el mismo folio, solamente unas lineas más arriba, la misma mano o otra diferente escribe:





"...vocaberunt me in tavarense arcisteri sub umbraculo..." lo cual nos lleva a pensar que no había una grafía muy definida, si con B o con V, o que una de las dos se trata de un lapsus del copista, en este caso el miniaturista Emeterius.


El Beato de Tábara (año 975) online


Comentario al Apocalipsis de San Beato de Liébana.
Archivo Histórico Nacional,CODICES,L.1097

En la sección de enlaces hay un link para acceder al beato en linea. Como la página caduca no se puede colocar el enlace directo al códice. Pero sí se accede a la página del Ministerio de Cultura. En el menú de arriba clica en Busqueda Sencilla y en el campo Buscar introducir las palabras tábara y beato y de ahí te lleva al vínculo Colección Códices y Cartularios. Si haces clic sobre el vínculo entras en el códice, verlo íntegro e incluso agrandar cada folio del pergamino.

http://pares.mcu.es/


"In loco Tauara..." (en el lugar Távara).
Testamento de la Infanta Geloira (año 1099)


El 11 de noviembre de 1099, la Infanta Geloira o Elvira, hija de Fernando I (muerto en 1065) y hermana del rey Alfonso VI de León, Sancho de Castilla, García de Galicia y de la Infanta Urraca, reina de Zamora, aquejada de una gran enfermedad y viendo que el fin sus días está próximo, encontrándose en Távara –quizás en el superviviente monasterio levantado de las ruinas de aquél otro donde se escribieran los beatos 100 años antes– redacta su testamento en presencia de Doña Urraca de Zamora, su hermana, y los obispos de Zamora y Astorga. Entre las pertenencias del infantazgo que regenta y que reparte se encuentra Távara. Monasterio y demás posesiones que el mismo rey Alfonso VI antes donaría a su hermana Elvira para que formaran parte del patrimonio de la Infanta. El infantazgo no se consideraba un reino propiamente dicho, pero sí gozaba de cierta independencia y era destinado a las hijas del rey que no heredaban reinos mientras mantuvieran un estricto celibato que les privara de descendencia de manera que a la muerte de ellas, todas las posesiones del infantazgo pasaran de nuevo a los reinos de los que salieron. Así pues, tanto Urraca como Elvira poseyeron sendo infantazgos con sus monasterios y haciendas, y Távara -o el monasterio de Távara y sus tierras- formaron parte del que gobernara Elvira. Se puede suponer, pues, que en el siglo XI continuó habiendo en Távara un monasterio lo suficientemente importante como para albergar a una Infanta que aquejada de enfermedad habitaba en el mismo o bien le sobrevino tal enfermedad de camino y por ello se hospedó en el lugar.

Sea como fuere, antes de ser marquesado, Távara perteneció al Infantazgo de Doña Elvira, y que heredó a la muerte de ésta, la Infanta Sancha, nieta de Alfonso VI, segun relata este testamento:
«Et mando a mea nepta Sancia que crio, Tauara et Bamba et Sancto Micael cum adiuntionibus suis de Scalata» (...a mi nieta Sancha –que crío– Tábara, Bamba y San Miguel de la Escalada).

Le testament d’Elvire (Tábara, 1099)


La cabeza parlante


"En los versos 85–96 del poema 'Con pura malenconía', el Comendador Román advierte al converso Antón de Montoro que, si algún día se le ocurre acercarse a la población de Tábara todos descubrirán que sigue siendo tan judío como el día en que nació. Hasta el momento se desconocía el significado de tan extraña afirmación, pero varios textos de mediados del siglo xv mencionan la existencia en esa ciudad de un curioso autómata, descubridor de judíos. Sin duda, es a ese extraño artilugio al que aluden estos versos. La fama del autómata de Tábara se extendió durante los siglos siguientes (Bartolomé de las Casas, Rodrigo de Yepes, Juan Eusebio Nieremberg, Francisco de Torrejoncillo), hasta el extremo de que el Padre Feijoo, ya en el siglo VXIII, tuvo que señalar lo estrafalario del relato."

Extracto del artículo:
'Que si a Távara passáis vós serés apedreado por hebreo': una nota a la poesía del Comendador Román. Rafael Ramos, Hispanic Research Journal, Volume 10, Number 3, June 2009

Algunos quisieron leer alusiones a esta cabeza en una de las inscripciones que hay en los muros de la iglesia aneja a la torre, aquella que dice:

[...]
(...) vulnere mortis
militis observat.

+ Iste caput paries
truncatum (...)
(...) belli
discrimine fortis.


Pero lo que es más probable es que dicha inscripción se trate de un poema latino y muy anterior a esta cabeza que se decía, alertaba de la presencia de judíos en la villa y espantaba a los nublaos (seres del aire que viajan encima de las nubes y traen tormentas y pedrisco según las creencias tradicionales).


Posible tabla salvada de las llamas

 

Según sospecha Manuel Gª Fincias, tal obra se pudo librar del incendio junto a otros objetos artísticos que había en el Convento y el Palacio.

Gómez Moreno la encontró ya muy deteriorada (quemada) en la sacristía de la Iglesia de Santa María (La Torre) cuando aún estaba abierta al culto –antes de 1925-1926– y se la llevó a Zamora en los años 60. Allí, en el antiguo museo, hacia 1959-1960, se exponía junto a un Cristo románico, también procedente de Tábara.

Según Manuel nos cuenta, el mismo pudo ver ambas obras por primera vez, cuando se examinó de Ingreso de Bachillerato.

Gracias Manuel García Fincias por esta interesante aportación y que espero no sea la única.

OBRAS ERRONEAMENTE ATRIBUIDAS A GIULIO ROMANO O A SU ESCUELA

Sagrada Familia con San Juanito.
Pintor de escuela boloñesa del siglo XVI (?).
T. 97 x 74. (Museo Provincial, Zamora). 106

Inventarios: n° 171 (inventario general)

Gómez Moreno (1927, Vol I pp. 188-189 (F)), quien la vio en la iglesia parroquial de Tábara (Zamora), dijo: "... Ya es mucho valorar esta pintura el que no se le reconozca como copia del gran Sancio, encajando tan de lleno en su período romano. De modo que, sea original o no, tendrá que atribuirse a Julio Romano u otro de sus más expertos imitadores.". Además informa Gómez Moreno que Tábara en los tiempos modernos había entrado en el señorío de los condes de Benavente, uno de cuyos miembros, D. Bernardino Pimentel y Enríquez, recibió de Carlos V el título de marqués de Tábara. En 1958 Gómez Martínez (1958, p. 190 (F)) la describe en la sacristía de dicha iglesia parroquial. En carta del Sr. Párroco, fechada el 12 de julio de 1989, se dice que la iglesia mencionada por Gómez Moreno se cerró al culto en 1926 y que, cuando el actual Párroco llegó a Tábara en 1936, no había en ella nada.

Esta tabla se encontraba en un deplorable estado de conservación, cuando fue restaurada en la Escuela de Restauración de Obras de Arte. Gracias a D. Luis Cristóbal Antón (Patina, Año 1 (es 1986), n° 1, pp. 8-13 (F)) se sabe de forma pormenorizada en lo que consistió la restauración. A pesar de conocerla sólo a través de fotografías y de saber que únicamente ha llegado hasta nosotros una parte de la pintura original, me atrevería a afirmar que no se trata de obra de Julio Romano. Antón puso de manifiesto su relación con la "Virgen de la Rosa" de Rafael. Es posible que se trate de obra de pintor boloñes influido por el arte de Sanzio.

fuente: COPIAS Y OBRAS RELACIONADAS CON GIULIO ROMANO


[...] La sala VI acoge algunas imágenes: Santa Magdalena, San Sebastián,
Cristo crucificado
, sencillas tallas góticas sobre madera destinadas a la devoción popular, traídas de Tábara. [...]

[...] La pintura renacentista ofrece una buena tabla -aunque muy restaurada- de la Sagrada Familia con San Juan, en la línea del clasicismo postrafaelista de Giulio Romano; procede de la iglesia de Santa María de Tábara –acaso del suprimido convento de los dominicos- y se data en la primera mitad del siglo XVI [...]

Guía Museo de Zamora, pags. 69 y 73


Un tesoro desconocido


El 28 de septiembre de 1930, el periódico ABC publica la visita de la Escuela de Cerámica de Madrid a la comarca de Alba, Aliste y Tábara. La visita de estos artistas supone un importante documento gráfico de la indumentaria tradicional de la región.

Parte de aquel trabajo realizado por aquellos las gentes del pueblo recuerdan como los estudiantes de Bellas Artes  se encuentra publicado en sendas ediciones:

Acuarelas de la Escuela Madrileña de Cerámica de la Moncloa
Indumentaria tradicional zamorana: Sejas de Aliste • Carbajales de Alba • Tábara. [Catálogo de la Exposición]

Centro Cultural Caja de Zamora, Gráf. Heraldo de Zamora, Zamora, junio, julio, 1988, 46 pp., 30x21 cm. Il. color y b/n.

Indumentaria tradicional de Zamora: Sejas de Aliste, Carbajales de Alba, Tábara. [Catálogo de la Exposición]
BECERRIL ROCA, Margarita y RODRIGUEZ PASCUAL, Francisco
Fundación Marcelino Botín, Ayuntamiento de Madrid, 1990.
Rústica, 12 p. XI il.

Se trata de un tesoro desconocido. La Escuela de Cerámica de Moncloa atesora 17.000 obras artísticas y 5.000 fotografías de sus Misiones Pedagógicas. El Ayuntamiento de Madrid posee uno de los ajuares patrimoniales más importantes y desconocidos de la ciudad: 17.000 obras artísticas y más de 5.000 fotografías históricas. Permanecen guardadas en el interior de la Escuela Municipal de Cerámica de Moncloa, fundada en 1911, que ocupa un conjunto de edificios de vivo ladrillo rojo situado junto al cementerio de La Florida, no lejos de la Rosaleda del Parque del Oeste.

Tábara en el Catrastro del Marqués de la Ensenada de 1751




Fuente: Catastro de Ensenada. Ministerio de Cultura

Inscripciones en piedra


Foto: Manu Mediaoreja

Inscripción medieval,
actualmente al pie de la torre.






Ahí van dos enlaces a sendos archivos en formato PDF donde se trata sobre esta inscripción en particular, entre otras:

APORTACIÓN DE LAS FUENTES EPIGRÁFICAS Y NUMISMÁTICAS...

LAS INSCRIPCIONES MEDIEVALES LATINAS DE LA PROVINCIA DE ZAMORA ...


Foto: Manu Mediaoreja
Situada la parte posterior-exterior del abside de la iglesia aneja a la torre, debe de tratarse de alguna reforma que tuvo allá por el "año de 1761", tal y como versa la citada inscripción y siendo su impulsor, problablemente, el marqués Don Pedro de Alcántara y de Toledo, Silva, Mendoza, Pimentel, Enríquez, de Guzmán, de la Vega Sandoval, Luna, Cisneros, Manzanedo, Albornoz, Ayala, Fernández, de Córdoba y de los Ríos, décimo primer marqués de TÁVARA. Siendo cura Don Ángel Gómez de la Llamosa -parece decir.

Don Ángel Gómez de la Llamosa, cura-párroco, aparece al principio de las respuestas al Catastro de Ensenada (1751) y al final del fragmento –incorporado a este blog– como autoridad que da fé de veracidad; también de la restauración de la iglesia de la Torre según la inscripción del testero, 1761; titular de un buen rebaño; con dos presbíteros; con alguna influencia en las Cofradías que ostentaban la tenencia también de ovejas, ...bien parece un representante de la voluntad popular de un pueblo que se está independizando del marquesazgo, del convento y del colegio, de nuevos ricos que están comprando dehesas (Sotomayor, Sierra Pambley), que en distintas desamortizaciones no se venden ni la Folguera ni las grandes praderas comunales, bien parece un pionero de un concejo ambicioso y dado a respetar.

Se inicia un hermoso edificio municipal junto al camino real, el Reloj, se consienten "nueve molinos harineros", se produce un volumen de carbón (de brezo y de cañuto) muy considerable, la regulación de las aguas de riego con compuertas y estanques, se habla de la cerería y del vidrio como lugares de fábrica, del "prao" concejo y de los rebaños comunales, el mercado y las ferias.

Es el inicio de pueblo autónomo con Juzgado y Partido Judicial que recuerda aquel que pleiteó contra el marqués dos siglos antes, que era bailía templaria y dote de doña Elvira otros doscientos años antes y otros dos siglos antes capaz de mantener un escritorio alto-medieval hace mil años. DAN GANAS DE HACER UN MANIFIESTO POR LA RECUPERACIÓN DE AQUEL EMPUJE QUE NOS HIZO GRANDES.

Manuel García Fincias. Marzo de 2011

Entradas populares de este blog

Martes 7 de marzo de 1911

110 años del motín de Tábara

El Birria, ¿elemental, dios, diablo, brujo o chamán?